martes, 31 de mayo de 2011

martes, 17 de mayo de 2011

Miércoles 17 de Mayo de 2011

Entre Eva y Lilith. Segundo año.

También por la Red Nosotras en el Mundo!

COMUNICARÁS
¿Visibilidad o Espectacularización?
¿En qué momento y bajo que régimen de puesta en palabra nos encontramos en torno a las problemáticas que atraviesan a las mujeres? ¿Y los medios?

Entrevista a Claudia Laudano, Mg. en Ciencias Sociales (FLACSO) y Doctoranda en Ciencias Sociales (UNLP). Especialista en Género,
Comunicación y Tecnologías. Prof. Titular ordinaria e Investigadora de la Facultad de Humanidades y
Ciencias de la Educación, UNLP y Prof. Asociada regular de Teoría Sociológica de la Facultad de Ciencias
de la Educación, UNER

AUTORA, ENTRE OTROS, DE: "Visibilidad mediática de la violencia hacia las mujeres en Argentina (1983-2009)" en Revista Derecho y Ciencias Sociales, nª 3, octubre 2010, pp. 88-110;
-“Cuando el aborto está en los medios” en Foro por los Derechos Reproductivos, Nuestros Cuerpos, nuestras vidas: Propuestas para la promoción de los Derechos Sexuales y Reproductivos, Buenos Aires, 1998.

-“Lo personal y lo político en la era de los talk shows”, s/f, disponible en:

http://www.santafe-conicet.gov.ar/servicios/comunica/ponencias/laudano.htm

"Pasos hacia una cultura sin violaciones", Centro de Encuentros Cultura y Mujer, CECYM, 1998, Buenos Aires;

“La codificación periodística de los abusos en el caso Grassi.”



Mujer no se Nace, Mujer se Hace.



El Programa de la Comisión de la Mujer de la UNSa.

Miércoles 15,30 hs.,

Radio Universidad, 93.9 FM


Conducción:Fedra Aimetta Violeta Carrique
http://entreevaylilith.blogspot.com/

Para escuchar por internet:http://radio.unsa.edu.ar

sábado, 14 de mayo de 2011

Ya está on line un nuevo número de Oficios Terrestres

Ya está publicado en línea el número 26 de la Revista Oficios Terrestres titulado “Comunicación Popular”. La publicación presenta trabajos de reconocidos docentes e investigadores que abordan el tema de la comunicación popular, el que, pasado de moda en el apogeo de la hegemonía neoliberal, parece ser nuevamente un tema central en el campo de la comunicación y la cultura.

Para acceder a la revista on line, se debe ingresar a: http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/oficiosterrestres/issue/current

Oficios Terrestres es una publicación académica producida por nuestra facultad desde hace 16 años, destinada a la difusión en español de trabajos científicos que aporten al campo de la comunicación y la cultura.

martes, 10 de mayo de 2011

2º CIRCULAR REDCOM

https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=explorer&chrome=true&srcid=0B_ChoWMlo6UrYzQ5ZWQ1YTYtOWUxOS00YzNmLTg1M2ItZmNlMDM0YTQ3MzNi&hl=en

Bibliografía para el Trabajo Final

- Sautú, Ruth, Bobiolo, Paula, Dalle, Pablo y Elbert, Rodolfo: “Anexo I. Algunas ideas a tener en cuenta cuando se escribe una propuesta de investigación” y “Anexo II. Algunas sugerencias acerca de los contenidos de una ponencia/artículo en ciencias sociales”, en Manual de metodología. Construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodología. Buenos Aires, CLACSO, 2005: 163-171 y 173-180 (http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/campus/metodo/RSAnexo%201.pdf)(http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/campus/metodo/RSAnexo%202.pdf).

- Elaborando proyectos de comunicación para el desarrollo. Colección: Comunicación, Desarrollo y Derechos. Cuadernillo 2. Buenos Aires, UNICEF, 2006 (http://www.unicef.org/argentina/spanish/EDUPAScuadernillo-2(1).pdf).

- Uranga, Washington, Moreno, Laura y Villamayor, Claudia: Diagnóstico y Planificación de la comunicación. Curso de especialización 8. Buenos Aires, La Crujía, 1994.

viernes, 6 de mayo de 2011

miércoles, 4 de mayo de 2011

Hacia una política de comunicación



Por Washington Uranga

En 1974, el investigador boliviano Luis Ramiro Beltrán definía la Política Nacional de Comunicación (PNC) como “un conjunto integrado, explícito y duradero de políticas parciales de comunicación, armonizadas en un cuerpo coherente de principios y normas dirigidos a guiar la conducta de las instituciones especializadas en el manejo del proceso general de comunicación de un país”. Este concepto alcanzaría luego densidad política en la Unesco y varios fueron los intentos de plasmarlo en América latina. La historia nos cuenta que aquellas ideas naufragaron políticamente dejando un sabor amargo para los luchadores latinoamericanos del Nuevo Orden Mundial de la Información y la Comunicación (Nomic). En la propia Unesco las presiones de EE.UU. y Gran Bretaña sacaron el tema de la agenda y en América latina los gobiernos de seguridad nacional se encargaron de pasar ese capítulo al olvido, con la complicidad y la satisfacción del sector privado comercial de la comunicación.

Pero aquellas ideas no perdieron vigencia. Con las adecuaciones a los tiempos actuales –políticos y tecnológicos– se hace cada vez más necesario repensar y resignificar el concepto de políticas nacionales de comunicación. En Argentina, donde a la luz de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (SCA) se sigue abriendo un escenario todavía no totalmente descubierto ni explorado, la construcción de PNC se transforma en un desafío al alcance de la mano pero al mismo tiempo urgente. Si bien la ley SCA puede considerarse como parte de un ordenamiento de la comunicación, no representa por sí misma una política en los términos planteados por Beltrán.

¿Por qué una política nacional de comunicación?

Porque tal como lo señalaba Beltrán hace casi cuarenta años, se necesitan orientaciones que permitan “guiar la conducta de las instituciones especializadas en el manejo del proceso general de comunicación de un país”. La comunicación, como industria cultural, como realidad económica y como proceso socio-político-cultural no puede quedar librada a las iniciativas individuales, de los grupos o de las corporaciones. Tampoco a la única decisión de quienes gestionan el Estado. A través de la comunicación se construye identidad nacional, pero además en las sociedades modernas el factor comunicacional está indisolublemente ligado con el desarrollo. Todo ello requiere de normas, pero sobre todo de coordinación de acciones que establezcan políticas concertadas. Esto incluye redefiniciones hacia un equilibrio adecuado y una nueva relación entre lo privado comercial, lo social comunitario y lo público estatal. No puede ser la competencia el único camino para dirimir las diferencias. Al mismo tiempo se pueden establecer –utilizando criterio y sentido común, bienes escasos en el escenario actual– complementariedades y, sobre todo, reglas de juego a las que se atengan todos los operadores. Todo ello sin descuidar la apertura de mecanismos para que la ciudadanía, a través de organismos representativos, pueda incidir y auditar desde su perspectiva particular en el establecimiento de las reglas.

¿Cuáles serían algunos de los aspectos a tener en cuenta? Sin la pretensión de agotar el tema y apenas para señalar puntos necesarios en la agenda del debate indicaremos ciertos capítulos que no podrían faltar en ese análisis.

En lo audiovisual se necesita un plan técnico que multiplique las posibilidades y administre la complejidad. Ese plan requiere de una racionalidad político-cultural en la adjudicación de frecuencias, que cruce la diversidad de operadores, estudie las reales posibilidades de explotación de los servicios y establezca al mismo tiempo perfiles (noticiosos, culturales, etc.) para los productores de mensajes.

A lo anterior debe sumarse el ya mencionado equilibrio –como complementariedad y racionalidad y no apenas como igualdad de espacios– entre lo privado comercial, lo social comunitario y lo público estatal.

De poco servirá lo mencionado si no se traza una estrategia de incentivos a la producción en todos los niveles sin excepción, teniendo en cuenta también que el entretenimiento es un contenido básico de la televisión y que se necesitan productos para atender esa demanda. Al Estado le corresponde un papel protagónico en este terreno.

No basta con producir. El cine lo sabe perfectamente. Es preciso diseñar una política de distribución de los bienes culturales orientadas al acceso y consumo ciudadano.

Es preciso promover que nuevos actores aparezcan en el escenario comunicacional ejerciendo su derecho a la comunicación. Las organizaciones sociales, los grupos culturales, las entidades sindicales tienen que ser impulsadas para ser partícipes de la polifonía de voces de la comunicación.

El país necesita una estrategia de integración comunicacional que permita “vernos” como país, en la diferencia y de manera federal. Pero se requiere obrar en el mismo sentido respecto de la integración regional con los países hermanos de América del Sur, particularmente con los limítrofes.

Por último: con la participación activa de las universidades –en particular de las universidades públicas– se precisa seguir trabajando en la formación de comunicadores tomando en cuenta las prioridades que se fijen en la política nacional de comunicación.

Una política nacional de comunicación exige, finalmente, de iniciativas ciudadanas para la participación en el diseño de las PNC y para la auditoría sobre el ejercicio efectivo del derecho a la comunicación. Son apenas algunos puntos de una agenda más amplia que necesita ser enriquecida en el diálogo creativo, plural, diverso, ciudadano.

domingo, 1 de mayo de 2011

Talleres de Comunicación Popular en Jujuy y Tartagal

Talleres de Comunicación Popular en Jujuy y Tartagal
TALLERES DE COMUNICACIÓN POPULAR
CÓMO PONER EN MARCHA UNA EMISORA POPULAR

23 y 24 de mayo de 2011 - UNIVERSIDAD NACIONAL DE JUJUY

Modalidad: Taller (teórico-práctico) con tutoría personal presencial.
Duración: Dos días, 14 horas de clases.

Primera jornada: lunes 23 de mayo.
8.15 horas: Inscripciones y acreditaciones. Hall de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales.

08.45: Acto de apertura.
Palabras a cargo de Enrique Arnau (Rector UNJu), Ricardo Slavutsky (Decano FHyCS), Alejandra García Vargas (Directora del Departamento de Ciencias de la Comunicación y Coordinadora Región NOA del Subprograma de Polos y Nodos para la promoción de contenidos para el SATVD-T y de la RENAU) y Gustavo Bulla (Director Nacional de Supervisión y Evaluación de la AFSCA). Aula 18.

09.oo a 09.45: Comunicación y democracia. Aram Aharonian. Aula 18.

09.45 a 10.30: Democratización del conocimiento. Rol del Estado y de las universidades en el nuevo mapa mediático. Alejandro Verano. Aula 18.

Receso: 10.30 a 10.45.

10.45 a 11.30: Análisis comparativo entre el nuevo marco legal y el vigente desde la dictadura militar. Los desafíos que implica la aplicación de la ley 26.522. Producción de nuevos contenidos. Gustavo Bulla. Aula 18.

11.30 a 12.15: Profesionalización del comunicador popular. Modelo de la intencionalidad editorial. Ernesto Espeche. Aula 18.

Receso: 13 a 14: ALMUERZO.

14.00 a 15.30: Los modos de ver y hacer televisión. La alternatividad. Conocimiento, consumo y apropiación de tecnología. Ariel Ogando y Paula Kuschnir (Wayruro Comunicación Popular y CeUnA-UNJu). Aula 18.

15.30 a 16.45: Los modos de escuchar y hacer radio. Conocimiento, consumo y apropiación de tecnología. Fernando Bustamante (UNSa) y Marcelo Brunet (UNJu). Aula 18.

Receso 16.45 a 17.

17.00 a 17.45: El proceso de concentración mediática de los 90´s. Principales grupos mediáticos. Contenidos de la TV abierta argentina. Origen y tipo de programación. . Gustavo Bulla. Aula 18.

17.45 a 18.30: El contexto de inserción de medios populares. Los medios de comunicación como dispositivos políticos. Ernesto Espeche. Aula 18.

Segunda jornada, martes 24 de mayo.

09.oo a 09.45: Régimen de licencias para emisoras populares y elementos a tener en cuenta para conformar una emisora popular. Gustavo Bulla. Aula 19.

9.45.00 a 10.30: Planificación y gestión de un medio audiovisual popular. Por qué, para qué. Sustentabilidad y sostenibilidad de un proyecto. Aram Aharonian. Aula 19.

Receso: 10.30 a 10.45.

10.45: Inicio Taller en grupos de trabajo.
Elaboración de proyectos de comunicación popular: radio y televisión.

Bufete (Fernando Bustamante, Florencia Tolava y Mariana Ibarra).
Aula de Posgrado -edificio Anexo- (Ramón Burgos, Natalia Gonza y Ana Laura Elbirt).
Aula 7 (Marcelo Brunet, Romina Argote y Julieta Álvarez).

Receso: 13 a 14: ALMUERZO.

14.00 a 16.00 Sigue Taller en grupos de trabajo.

Bufete (Fernando Bustamante, Florencia Tolava y Mariana Ibarra).
Aula de Posgrado -edificio Anexo- (Ramón Burgos, Natalia Gonza y Ana Laura Elbirt).
Aula 7 (Marcelo Brunet, Romina Argote y Julieta Álvarez).

Receso 16.00 a 16.15.

16.15 a 17.30: debate en plenaria sobre cada proyecto presentado. Aula Magna.

17.30: Acto de clausura y entrega de certificados. Aula Magna.
Palabras a cargo de:
*Lic. Ramón Burgos (Coordinador de los Talleres en la UNJu).
*Lic. Mercedes Garay de Fumagalli (Vicerrectora UNJu)
*Dr. Ricardo Slavutsky (Decano de la FHyCS).
*Dr. César Arrueta (Representante de Jujuy en el Consejo Federal de Comunicación Audiovisual).
*Gustavo Bulla (Director Nacional de Supervisión y Evaluación de la AFSCA).
*Gabriel Mariotto (Titular de la AFSCA) -a confirmar-.
*Invitados especiales.



Universidad Nacional de Salta - Sede Regional Tartagal - 26 y 27 de mayo de 2011
TALLERES DE COMUNICACIÓN POPULAR
CÓMO PONER EN MARCHA UNA EMISORA POPULAR

Primera jornada: jueves 26 de mayo.

8.15 horas: Inscripciones y acreditaciones. Hall Sede Regional Tartagal (UNSa).

8.45: Acto de apertura.
Palabras a cargo de Marta Morelli de Ontiveros (Directora de SRT-UNSa), Liliana Lizondo (miembro del Consejo Federal de Comunicación Audiovisual, Presidenta RedCom), Aram Aharonian (Coordinador Académico de la AFSCA) y Alejandro Verano (Director RTA). Aula 9.

09.oo a 09.45: Comunicación y democracia. Aram Aharonian. Aula 9.

09.45 a 10.30: Democratización del conocimiento. Rol del Estado y de las universidades en el nuevo mapa mediático. Alejandro Verano. Aula 9.

Receso: 10.30 a 10.45.

10.45 a 11.30: Análisis comparativo entre el nuevo marco legal y el vigente desde la dictadura militar. Los desafíos que implica la aplicación de la ley 26.522. Producción de nuevos contenidos. Mariana Baranchuk. Aula 9.

11.30 a 12.15: Profesionalización del comunicador popular. Modelo de la intencionalidad editorial. Ernesto Espeche. Aula 9.

Receso: 13 a 14: ALMUERZO.

14.00 a 15.30: Los modos de ver y hacer televisión. La alternatividad. Conocimiento, consumo y apropiación de tecnología. Ana Inés Echenique (Cátedras: Teoría y Práctica de Televisión y Teoría y Práctica de Cine y Video-UNSa y Coordinadora operativa del Nodo Salta en el Subprograma de Polos y Nodos para la promoción de contenidos para el SATVD-T) y David Ruiz (Cátedra: Teorías de la Comunicación-UNSa, SRT). Aula 9.

15.30 a 16.45: Los modos de escuchar y hacer radio. Conocimiento, consumo y apropiación de tecnología. Liliana Lizondo (Taller de Producción Radial-UNSa, SRT) y Emiliano Venier (Cátedras: Teoría y Práctica de Radio I y II-UNSa). Aula 9.

Receso 16.45 a 17.

17.00 a 17.45: El proceso de concentración mediática de los 90´s. Principales grupos mediáticos. Contenidos de la TV abierta argentina. Origen y tipo de programación. Mariana Baranchuk. Aula 9.

17.45 a 18.30: El contexto de inserción de medios populares. Los medios de comunicación como dispositivos políticos. Ernesto Espeche. Aula 9.

Segunda jornada, viernes 27 de mayo.

09.oo a 09.45: Régimen de licencias para emisoras populares y elementos a tener en cuenta para conformar una emisora popular Mariana Baranchuk. Aula 9

9.45.00 a 10.30: Planificación y gestión de un medio audiovisual popular. Por qué, para qué. Sustentabilidad y sostenibilidad de un proyecto. Aram Aharonian. Aula 9.

Receso: 10.30 a 10.45.

10.45: Inicio Taller en grupos de trabajo.
Elaboración de proyectos de comunicación popular: radio y televisión.

Aula 9 (Emiliano Venier, Romina Romano, David Ruiz).
Aula 4 ex IEM arriba (Alejandra Cebrelli, Silvia Castillo, Mariana Valdez).
Aula 5 ex IEM arriba (Fernando Bustamante, Ramón Burgos, Claudia Leal, Mercedes Figueroa, Diana Escobar, Rita Casula).

Receso: 13 a 14: ALMUERZO.

14.00 a 16.00 Sigue Taller en grupos de trabajo.

Aula 9 (Emiliano Venier, Romina Romano, David Ruiz).
Aula 4 ex IEM arriba (Alejandra Cebrelli, Silvia Castillo, Mariana Valdez).
Aula 5 ex IEM arriba (Fernando Bustamante, Ramón Burgos, Claudia Leal, Mercedes Figueroa, Diana Escobar, Rita Casula).

Receso 16.00 a 16.15.

16.15 a 17.30: debate en plenaria sobre cada proyecto presentado. Aula 9.

17.30: Acto de clausura y entrega de certificados.
Palabras a cargo de:
*Lic. Liliana Lizondo y T.U. Romina Romano (Coordinadoras de los Talleres en la UNSa-SRT).
*Dra. Marta Morelli de Ontiveros (Directora de la UNSa-SRT).
*Aram Aharonian (Coordinador Académico de la AFSCA).
*Mgter. Víctor Arancibia (Director Escuela de Ciencias de la Información UNSa).
*Sergio Leavy, Intendente municipal.
*Invitados especiales.