jueves, 27 de mayo de 2010

Parcial recuperatorio

Este lunes 31 de mayo se tomará el parcial recuperatorio a las 20 horas.
Entran TODOS los textos que se vieron en clase, incluído el de Ariel Ogando sobre Wayruro que veremos en la primera parte de la clase.
A pedido del público va el listado:


o Feinmann, José Pablo: Del “pueblo” a la “gente”. Diario Página/12, 18 de noviembre de 2000.
o Kaplún, Gabriel: “La comunicación comunitaria”, en Medios de Comunicación. El escenario iberoamericano. España, Fundación Telefónica/Ariel, 2007: 311-320.
o Reguillo, Rossana: “En los márgenes del miedo. Discursos, miedos, poderes”, Ponencia presentada en Seminario América Latina en el Siglo XXI: Comunicación y Poder-es. Ecuador, ALER, Universidad Andina Simón Bolívar, 24 de marzo de 2009.
o Alabarces, Pablo: “Introducción. Un itinerario y algunas apuestas”, en Alabarces, Pablo y Rodríguez, María Graciela (compiladores): Resistencias y mediaciones. Estudios sobre cultura popular. Buenos Aires, Paidós, 2008: 15-27.
o Alabarces, Pablo: “La leyenda (todavía) continúa”, en Revista Oficios Terrestres Nº 24. La Plata, Facultad de Periodismo y Comunicación Social, Universidad Nacional de La Plata, 2009: 212-217.
o Bajtín, Mijail: “Introducción. Planteamiento del problema”, en La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento. Madrid, Alianza, 1987: 7-57.
o Blanco, Oscar: “Introducción”, en Zubieta, Ana María (directora): Cultura popular y cultura de masas. Conceptos, recorridos y polémicas. Buenos Aires, Paidós, 2000: 17-21.
o Bourdieu, Pierre: “Los usos del pueblo”, en Cosas dichas. Barcelona, Gedisa, 1988: 152-157.
o Burgos, Ramón y García Vargas, Alejandra: “‘El irrenunciable desafío de trabajar por Jujuy y su gente’. Actores, cultura e identidad en el suplemento 50 aniversario de Pregón”, en Revista Oficios Terrestres Nº 21. La Plata, Facultad de Periodismo y Comunicación Social, Universidad Nacional de la Plata, 2008: 80-91.
o Ford, Aníbal: “Cultura dominante y cultura popular”, en Ford, Aníbal, Rivera, Jorge y Romano, Eduardo: Medios de comunicación y cultura popular. Buenos Aires, Legasa, 1985: 20-23.
o García Canclini, Néstor: “Ni folklórico ni masivo: ¿qué es lo popular?”, en Revista Diálogos Nº 17. Lima, FELAFACS, junio de 1987.
o Hall, Stuart: “Notas sobre la deconstrucción de ‘lo popular’”, en Samuels, Raphael (editor): Historia popular y teoría socialista. Barcelona, Crítica, 1984.
o Schmucler, Héctor: “Donald y la política”, en Dorfman, Ariel y Mattelart, Armand: Para leer al Pato Donald. Comunicación de masa y colonialismo. Buenos Aires, Siglo XXI, 2002 [1972]: 3-8.
o Zaffaroni, Adriana: “El lugar de lo popular en Salta”. Mimeo, ficha de cátedra, Universidad Nacional de Salta, 2009.
o Zubieta, Ana María (directora): “Perspectivas fundantes y otros estudios”, en Cultura popular y cultura de masas. Conceptos, recorridos y polémicas. Buenos Aires, Paidós, 2000: 27-61.
o AMARC ALC y ALER: “Capítulo 2. De frente y al medio. Mujeres y comunicación”, en Gritos en el coro de señoritas. La apropiación del rol político de las mujeres a través de los medios. Buenos Aires, Ritmo sur editores, 2008: 17-31.
o Colectivo Cono Sur: “Alternatividad en internet: tres experiencias en la Red”, en Vinelli, Natalia y Rodríguez Esperón, Carlos (compiladores): Contrainformación. Medios alternativos para la acción política. Buenos Aires, Peña Lillo, 2004: 89-105.
o Dagrón Alfaro, Gumucio: “Prólogo”, en Herrera Miller, Karina: ¿Del grito pionero… al silencio? Las radios sindicales mineras en la Bolivia de hoy. Bolivia, Rural Editores, 2006: 11-15.
o Galindo, María: “Indias, putas y lesbianas, juntas revueltas y hermanadas. ¡Un libro sobre Mujeres Creando!”, en Monasterios P., Elizabeth: No pudieron con nosotras: el desafío del feminismo autónomo de Mujeres Creando. Bolivia, Plural, 2006: 27-59.
o Gaona, Melina, López, Andrea y Cortez, Pablo: “De la olla al fratacho, de la pollera al pantalón. La participación de las mujeres en las cooperativas de construcción de viviendas en la organización Tupac Amaru CTA”, en García Vargas, Alejandra (editora): Ciudad. San Salvador de Jujuy como texto. Jujuy, EDIUNJu, en prensa.
o Herrera Miller, Karina: “Marco general del estudio”, en: ¿Del grito pionero… al silencio? Las radios sindicales mineras en la Bolivia de hoy. Bolivia, Rural Editores, 2006: 17-32.
o Lobato, Mirta Zaida: “El periódico gremial”, en La prensa obrera. Buenos Aires, Edhasa, 2009: 61-98.
o Mangone, Carlos: “Qué hay de nuevo viejo, alternatividad y clases sociales”, en Cuadernos críticos de comunicación y cultura N° 1, Buenos Aires, Carrera de Ciencias de la Comunicación, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, 2005: 195-202.
o Ocampo, Irene y De Cicco, Gabriela: “RIMA. Una experiencia de comunicación feminista alternativa”, en Gerber, Elisabet (compiladora): Género y comunicación. Las mujeres en los medios masivos y en la agenda política. Buenos Aires, Fundación Friedrich Ebert, 2003: 29-33.
o Ogando, Ariel: “Wayruro Comunicación Popular”, en Vinelli, Natalia y Rodríguez Esperón, Carlos (compiladores): Contrainformación. Medios alternativos para la acción política. Buenos Aires, Peña Lillo, 2004: 134-142.
o Piola, Renata: “A propósito de la muestra ‘Ninguna mujer nace para puta’: notas sobre la alteridad y la comunicación alternativa”, en CD de Ponencias XI Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación. “Tramas de la comunicación en América Latina Contemporánea. Tensiones sociales, políticas y económicas”. Mendoza, Red Nacional de Investigadores en Comunicación y Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional de Cuyo, 2007.
o Rodríguez Esperón, Carlos y Lamas, Ernesto: “Comunicación Alternativa: encuentros y desencuentros”, en Revista Causas y Azares N° 3, Buenos Aires, primavera de 1995: 141-150.
o Simpson Grinberg, Máximo: “Comunicación alternativa: tendencias de la investigación en América Latina” y “Comunicación alternativa: dimensiones, límites, posibilidades”, en Comunicación alternativa y cambio social. México, Premiá editora, 1986: 23-55 y 140-155.
o Tessa, Sonia: Diez preguntas a Irene Ocampo y Gabriela De Cicco. Suplemento Las 12, 23 de enero de 2009.
o Vinelli, Natalia: ANCLA. Una experiencia de comunicación clandestina orientada por Rodolfo Walsh. Buenos Aires, La Rosa Blindada, 2000.

No hay comentarios:

Publicar un comentario